¿Por qué mi doctor nunca me habló del Método Sintotérmico?

Hablemos de mi relación con mi doc

Mi doc (quien me ha pedido en muchísimas ocasiones continuar en el anonimato y yo, respetuosamente honraré nuestro acuerdo) es un profesional impresionante (para mis estándares). Es graduado de la Universidad de Costa Rica, hizo su especialización (ginecología) también aquí y además de eso, tiene un par de posgrados que hizo en el exterior. Se desempeña como médico en la Caja Costarricense del Seguro Social y tiene su consulta privada (que es a la que yo voy).

Tenemos una relación de más de 8 años y así espero mantenerla. Ha sido respetuoso todo el tiempo, se ha tomado su rato en atenderme y explicarme todo lo que le he preguntado (que ha sido mucho) y en general, siempre se ha mostrado comprensivo cuando he decidido no irme por su consejo médico (que también ha pasado en más de una ocasión).

Cuando hace 5 años le planteé mi interés por dejar las pastillas anticonceptivas, muy amablemente me mostró las (más de 20) opciones y formatos que conocemos en el mercado… todos hormonales y ninguna me convencía. Por 3 años consecutivos fue así.

Aprendí de Fertility Awareness o Métodos de Reconocimiento de la Fertilidad por mis propios medios, ya he contado esta historia antes. Me matriculé con una Educadora Certificada y finalmente empecé a registrar mis ciclos y a gestionar yo misma mis días fértiles.

En mi siguiente consulta anual, el doc me preguntó que si seguía con las pastillas y le dije que no. Le hablé del Método Sintotérmico y le mostré mis registros. Me preguntó que si era algo como Billings y le expliqué que también era un método basado en el conocimiento, pero sin el background religioso.

Me hizo varias preguntas más. No vio mis registros porque, modestamente, me dijo que no los entendía. Entonces ahí la de las preguntas fui yo:

¿Por qué los doctores no saben de FAM (Fertility Awareness Based Methods)?

A continuación les cuento lo que he descubierto de las conversaciones que he tenido con él y otros(as) médicos(as) con su entrenamiento:

  • Fertility Awareness (Reconocimiento de la Fertilidad) no es un tema que se revise en la grilla de estudios de un(a) médico(a) alopático(a), o sea, a los(as) que visitamos con regularidad en sus consultorios o en la CCSS.
    Si alguno(a) tiene formación en este campo, es solo porque lo ha buscado por iniciativa propia (En Costa Rica, que yo sepa, solamente la Dra. Sofía Mora lo ha hecho así).

  • Reciben amplia formación en fármacos. Podríamos decir, con absoluta confianza, que si existe un perfil profesional que es realmente experto en el tema de anticoncepción hormonal, son ellos(as).

  • Cuando la acompañan a una en la decisión de elegir un anticonceptivo sobre otro, toman en cuenta muchísimos factores:
    - Edad
    - Intención de embarazo en un cierto plazo
    - Ingredientes y compatibilidad con el estado de salud de la paciente (esto último es algo que, desde la humildad de mi opinión y apañada por las historias que ustedes me han compartido en Nación Ovulación, pienso que hay oportunidad de reforzar bastante).

  • Dan prioridad a la efectividad del método. Los que no necesitan ninguna participación de la usuaria son los que suelen ir al tope de la lista (inyectables, dispositivos intrauterinos, implantes). La efectividad de esos métodos dependen 100% de dispositivo o medicación y no hay manera en que la paciente “meta la pata”, por eso, en los últimos años se han convertido en los favoritos.
    Con opciones como la pastilla o el anillo, a la usuaria se le puede olvidar hacerlo, por eso las de larga duración están siendo los más populares en los consultorios (según ellos(as) mismos(as) me cuentan.

Momento de honestidad

  • Si yo fuera médica y no conociera otra alternativa anticonceptiva, ¡tampoco la recomendaría!

  • Si además esa opción dependiera 100% del conocimiento de la usuaria y yo no pudiera darle ese acompañamiento y garantizarle su deseo de no ser mamá sin planearlo, ¡tampoco lo mencionaría!

  • Si pensara que los Métodos de Reconocimiento de la Fertilidad son el Método del Ritmo… ¡ni se diga! estaría más bien abogando en contra de ellos.

Voy a aprovechar este espacio para recomendarles este episodio de Fertility Friday, uno de mis podcasts favoritos.

Otras opciones

Luego de mis largas conversaciones con mi doc, me quedó muy claro que si yo quería otra opción para mí, una no hormonal, mis respuestas no estaban en su sala.

Existen anticonceptivos no hormonales como los condones internos (98% efectivos) y externos (95% efectivos) que en los últimos años los he visto perder popularidad. De nuevo, su uso perfecto depende -en un porcentaje alto- del usuario. Los docs no pueden estar ahí con nosotros en medio de nuestras relaciones sexuales para recordarnos cuándo y cómo usarlos. Sin embargo, son un método perfectamente válido y ahí estaba mi doc desincentivándolo.

“Pero Doc, yo he leído los estudios sobre la efectividad de los preservativos, ¿qué cambió desde entonces, por qué ya no le parecen tan efectivos?”

Su respuesta fue que, su uso típico no es tan estricto: muchas parejas lo usan luego de que ya hubo penetración o roces, que no lo usan en todas sus relaciones sexuales o que no lo utilizan para sexo oral o anal y que, por lo tanto, ni siquiera se puede confiar como barrera contra infecciones de transmisión sexual. Me dijo que me lo recomendaba, siempre y cuando fuera para reforzar otro (como las pastillas, por si se me olvidaban).

Mi doc no se estaba basando en datos aleatorios para decirme todo esto. Lo veo todo el tiempo recibiendo pacientes embarazadas sin intencionarlo y atendiendo muchísimos casos de ITS (especialmente VPH). Yo sé que él, genuinamente, quiere hacer bien su trabajo y “cuidarme”. Después de todo, los(as) docs con mucha frecuencia se ven ejerciendo -lo elijan o no- un papel un tanto paternal con sus pacientes cuando se trata de estos temas. Es lo que ellos(as) y nosotras aprendimos.

Nota: El condón es un método anticonceptivo y de barrera contra ITS súper efectivo. Solamente necesitamos aprender a usarlo correctamente.

Nadie tiene toda la verdad

Si los(as) médicos(as) son los(as) expertos de los métodos hormonales, entonces busqué a las que lo eran en los no hormonales: las Educadoras de Reconocimiento de la Fertilidad.

Me he educado con mujeres que llevan más de 40 años instruyendo, analizando y registrando ciclos de muchísimas mujeres que, con efectividad del 99.6% (cuando han aprendido con guía certificada), han evitado y logrado los embarazos que han querido.

En este momento yo misma me estoy certificando como Educadora del Método Sintotérmico y la verdad es que toda esta experiencia me ha dado muchísima humildad. Ni yo lo sé todo, ni tampoco mi doc. Somos un equipo que se alimenta del saber del otro. Y que, al menos de mi parte, siempre está dispuesto a aprender.

Las veces que lo he necesitado, he contratado sus servicios para que me ayude a resolver situaciones bastantes específicas que he logrado identificar gracias a que el Método Sintotérmico también es una herramienta de monitoreo de salud.

Más que doctor, equipo de salud

Hace más de un año, me descubrí (en ultrasonido) un quiste de 5 cm en el ovario izquierdo y le pedí a mi doc su consejo médico. Él me recetó pastillas anticonceptivas por 5 meses y yo, amablemente, le dije que quería probar otras vías.

Recluté también a mi nutricionista, a mi sicóloga y a mi profe de yoga. Hice cambios importantes en estilo de vida (alimentación, manejo del tiempo, técnicas de relajación, ejercicio). Un semestre después, en mi cita de control ginecológico, no vimos más el quiste y todo el equipo, estuvo muy complacido. Esa era la meta, no demostrar cuál tenía la razón.

Gracias al conocimiento que tengo de mi propio cuerpo puedo comandar ese equipo de lujo y tomar mis decisiones con acompañamiento, pero autonomía.

El Método Sintotérmico me dio la modestia para reconocer que necesito apoyo y las herramientas para tener un papel mucho más activo y protagónico en mis consultas con especialistas.

Soy la capitana de mi equipo de salud y si alguno no se pone la 10 conmigo, no me demuestra que también quiere aprender y, en general, no evidencia respeto hacia mí y mis decisiones, lo tomo como señal de que es momento de buscar otro(a) profesional que sí lo haga.

Recomendaciones de Médicos

Una de las preguntas más frecuentes en mi inbox de instagram (jaja). Culturalmente nos han educado a que no tomemos una decisión sin consultarle a nuestros(as) médicos(as). Yo creo que tenemos que ir rotando hacia un modelo más horizontal que ese.

Mi respuesta siempre es que, para mí, lo que ha hecho una verdadera diferencia entre mis consultas de hoy a las de hace 3 años, no ha sido mi doc. Mi doc siempre ha sido uno de los mejores en su campo, un profesional que se destaca. Lo que en serio sí ha marcado un antes y un después fue saber, tener información.

La Dra. Lara Briden en su libro Cómo Mejorar tu Ciclo Menstrual dedicó todo un capítulo a cómo hablar con su médica(o) si una no quiere consumir anticonceptivos hormonales para evitar un embarazo o tratar su situación de salud menstrual. Ese libro siempre está en mi bibliografía recomendada.

¿Y ahora quién podrá ayudarme?

Sus cuerpos, sus decisiones.

  • Si deciden utilizar anticoncepción hormonal porque conocen su forma de acción y posibles riesgos y aún así confían en que es lo mejor para ustedes, acudan a un especialista de anticoncepción hormonal como los(as) médicos(as) ginecólogos(as).

  • Si deciden utilizar anticoncepción no hormonal, entonces hay dos opciones:

  1. Aprender a utilizar correctamente los métodos de barrera como el condón

  2. Aprender un Método de Reconocimiento de la Fertilidad con una Educadora Certificada

Hasta aquí mi comentario. Si este post les pareció valioso de compartir o comentar, ¡agradezco hagan ambos! Con frecuencia me llaman “la enemiga declarada de los anticonceptivos hormonales” y no es así. De lo que sí soy muy enemiga es de las decisiones tomadas desde el miedo y no desde la información.

Nos leemos pronto,

Coñocimiento es Poder :)